viernes, 14 de noviembre de 2014

Culturas mas importantes




Las culturas mas importantes de México son:



Mayas:
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.)  fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región.La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides.Los mayas desarrollaron independientemente el concepto de cero, y utilizaron un sistema de numeración de base 20.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

Olmecas:
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

A  los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano.
Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave.

Aztecas:
Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de Mexico por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)

Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.




http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-mesoamerica.html
http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html
http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizacion-cultura-azteca-mexica.html

jueves, 13 de noviembre de 2014

muiticulturismo: la nacion mexicana



La nación mexicana incluye una muy rica variedad de pueblos, cada uno de los cuales merece respeto y es digno de crecer y florecer. Pero hasta ahora hemos sido incapaces de establecer las estructuras y las instituciones políticas, económicas y jurídicas que garanticen el ejercicio del derecho de los diversos pueblos de nuestro país a sobrevivir y a desarrollarse en la forma en que autónomamente decidan sus miembros, a elegir cómo mantener o cómo cambiar sus formas de vida, a participar efectivamente en la decisión sobre el uso y destino de los recursos materiales de los territorios donde viven, y a participar activamente en la construcción de la nación mexicana.  Éste es el problema de la multiculturalidad en México, y continúa siendo uno de los principales problemas nacionales.



El multiculturalismo apuesta por acabar con la idea del nacionalismo agresivo, por repensar la idea de la modernidad basada en la homogeneidad cultural y nacional. El multiculturalismo no apuesta por la fragmentación del mundo en espacios culturales o por la disolución de los Estados en nombre de las naciones, sino que “procura combinar la diversidad de las experiencias culturales con la producción y la difusión masivas de los bienes culturales” (Touraine, 1998: 174). Es decir, aspira a construir un escenario en 
donde, a pesar de existir individuos con distintas maneras de pensar y ver el 
mundo que los rodea, sea posible la convivencia e interacción mutua para 
beneficio de la sociedad en que se desenvuelven.

la multiculturalidad puede tener sus raíces: 


  • Fruto de una experiencia colonial o de un proceso posterior de colonialismo interno. (América Latina, por ejemplo)
  • Resultado de proyectos nacionales modernizadores, que se toparon contra la resistencia, vitalidad y heterogeneidad de los diferentes grupos culturales que se pretendió homogenizar, como los del ex-bloque soviético.
  • A causa de los flujos migratorios transnacionales que han cambiado por completo la composición étnica y cultural de vastas regiones del planeta al compás de la globalización.
  • Asimismo, se distinguen diversas vertientes políticas del multiculturalismo, como por ejemplo: Las de objetivo netamente colonial, como las “Repúblicas de Indios y Españoles” en los Andes, donde las diferencias culturales se instrumentaron para constituir un orden jerárquico y segregado. 
  • Las orientadas a fundamentar regímenes segregacionistas modernos como el apartheid, en el que la imposición de una pirámide “racial” sirvió para "proteger" la supremacía de una minoría en detrimento de la mayoría sudafricana. Las fundamentadas en la práctica democrática, que reconoce las diferencias y promueve el respeto a las mismas. 

Finalmente, al interior de los estados se identifican cuatro fenómenos de culturismo:

  • el indigenismo o pueblos autóctonos
  • el feminismo e igualdad de derechos sexuales.
  • la inmigración.
  • los pluralismos naturales o "minorias nacionales", asociado a la presencia en una misma democracia de distintos grupos territorialmente concentrados y que comparten rasgos. ya sean étnicos o lingüísticos que los autoidentifican







http://www.fusda.org/Revista25-26MEXICO%20UNA%20NACION%20MULTICULTURAL.pdf


http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/PUBLICACIONES/Publi02/Edit02_B.html


Nacionalismo, identidad nacional y multiculturalismo en México

En busca de la identidad nacional
El tema de la identidad nacional ha ocupado a los pensadores mexicanos desde antes de que se les pudiera llamar así, es decir desde tiempos del virreinato. Sin embargo, es cuando se logra la independencia de la república, cuando podemos hablar de mexicanos, y de su identidad como tales. José María Luis Mora fue uno de los primeros personajes públicos que formuló un ideal de lo que debería ser el carácter del mexicano, ilustrado, rico y con propiedades, descendiente de europeos, rechazando al elemento indígena de la población.[ii] No obstante, fue José María de Bustamante con si obra Historia patria, el que sentó la base de los primeros mitos nacionales, la exaltación de la virgen de Guadalupe, de Moctezuma y Cuauhtémoc como héroes, al lado de Hidalgo y Morelos,[iii]teniendo como telón de fondo pero igualmente importante, la idea de la riqueza natural inagotable del territorio.
Después de la Intervención francesa, se consolidan los símbolos y tiros patrios, la bandera, el escudo nacional, el himno y las celebraciones cívicas, las fiestas oficiales. El régimen porfiriano, que guió al país en la primera década del siglo XX, en estos años que las distancias se acortan y el mundo comienza a estrecharse gracias al ferrocarril y el telégrafo, es también el que el primero que se ocupa de extender los símbolos nacionales a través del sistema educativo.[iv]Al mismo tiempo, el Estado porfiriano se esforzó por ser cosmopolita, mientras la diversidad étnica existente en el país fue excluida, objeto de duros sistemas de trabajo, deportaciones y persecución.
En este escenario, Andrés Molina Enríquez clarifica la idea de mestizaje como base de la identidad nacional, arquetipo del mexicano, consideraba que la nacionalidad podría unir a los mexicanos, la cual sólo se lograría mediante el mestizaje de la población, que eliminaría las diferencias. Esta unidad y por ende lo mexicano, devendría de la homogenización mestiza, esta resolvería las diferencias que ocasionaban los problemas sociales del país. La unidad de origen disolvería a los criollos que se consideraban superiores por su origen europeo, paralelamente la unidad de tipo (físico) se lograría por la fusión de criollos e indios en el tipo mestizo, la unidad religiosa se lograría con la aceptación (por parte de algunos mestizos) del catolicismo practicado por la gran mayoría de la población, la unidad del lenguaje con la enseñanza del español a todos los mexicanos y finalmente la unidad el estado evolutivo al adelantar a los indígenas y mestizos y el retrasar a los criollos.[v]
La revolución mexicana fue campo fértil para la idea de mestizaje como fundamento de la identidad nacional, al mismo tiempo que el Estado nacionalista se consolidaría como su resultante. El Estado posrrevolucionario fue el encargado de crear una identidad nacional y sobre todo de difundirla por todo el país. Para ello contó con la ayuda de intelectuales como José Vasconcelos, Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Alfonso Caso y Andrés Henestrosa, que intentaron definir y atrapar la esencia de lo mexicano.
Vasconcelos mantuvo al mestizaje como fundamento de la identidad mexicana, que fue respaldada por los artistas nacionales en diversos ámbitos, en la pintura a través de los murales nacionalistas como los de Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo. El cine fue otro espacio propicio para la reproducción de modelos ideales costumbristas. Los valores regionales, las artesanías, los trajes típicos, el lenguaje popular, las canciones y el pasado prehispánico, estuvieron omnipresentes en los productos nacionales, el teatro popular, los actos oficiales, la música y el cine.[vi] Surgió así el nacionalismo mexicano, simbólico, cargado de imágenes difundidas desde las instituciones primarias, para dotar de sentido a la sociedad. El nacionalismo revolucionario se caracteriza por su antiimperialismo, la afirmación de las nacionalizaciones, un fuerte Estado interventor apoyado en una amplia base de masas y por la supervaloración de la identidad mexicana como fuente de energía política.[vii]
Sin embargo, independientemente del éxito que pudo haber tenido esta producción de sentido desde el Estado, los cambios experimentados a nivel mundial en el último tercio del siglo XX, crearon una crisis de sentido en la sociedad mexicana.[viii] El Estado nacionalista se adaptó a la doctrina económica mundial, el neoliberalismo, el marcado anticapitalismo del nacionalismo mexicano fue contradicho.
Y  entonces, ¿cuál es la “cultura mexicana”?
La identidad necesita de referentes que la definan, que ayuden a distinguir a los sujetos de los “otros”, estos referentes generalmente son dados por la cultura. La cultura es aquello que nos ayuda a dar significado a nuestra existencia, a desenvolvernos en el mundo. “Se considera como una herencia con una serie de reglas y normas que fija la diferencia tanto entre lo bueno y lo malo como entre el nosotros y el ellos”, la cultura no es estática, sino que está en cambio constante, “si la cultura no es lo mismo que el cambio cultural entonces no es nada en absoluto”.[ix] Al adjetivar la cultura, se la reifica, se le crean modelos de cultura con valores y prácticas específicos que se consideran constantes, inmutables. La reificación es la comprensión de los productos hechos por el hombre como independientes de él, propios de la naturaleza.[x]
La reificación de la cultura es uno de los objetivos del nacionalismo. Su finalidad es formar un sistema de significados a través del gentilicio, al escuchar la palabra mexicano se debe crear una serie de imágenes que definan al sujeto. Después de la revolución el Estado mexicano modeló la identidad nacional tomando como elementos centrales la relación con la tierra, la religión católica, los grupos mestizos aculturados y los bienes inalienables;[xi] teniendo como estandarte político el triunfo de la revolución social, sobre la que se construiría el porvenir del país, encabezado por el partido oficial.[xii] En palabras de Roger Bartra “la idea de que existe un sujeto único de la historia nacional –el mexicano– es una poderosa ilusión cohesionadora”, que sirve para legitimar al Estado moderno”.[xiii] La identidad, no obstante, no es rígida y por tanto se desarrolla al margen de los contenidos que el Estado confiere a los mexicanos. Es por ello, que aún cuando el discurso político nacionalista fue –y aun hoy en día es– ampliamente divulgado, las identidades regionales y locales existentes dentro del país han permanecido. A ellas se han sumado, además, la llamada cultura de masas, transnacional y predominantemente anglosajona.[xiv] Los medios de comunicación
Cómo se ha visto, en la retórica que sustenta la identidad nacional, el indígena es parte del mito fundador más no un elemento activo de la vida del país. Son tratados mediante la política paternalista del indigenismo, se les considera imposibilitados para vivir en el mundo moderno. Sin embargo, se les quiere “conservar” o “rescatar”, intentando mantener su cultura inamovible, como si de un museo se tratase. Es necesario que los indígenas se mantengan “puros”, aunque sea en el discurso, con la finalidad de mostrarlos como una forma de rescatar la “sabiduría de los pueblos de América”, “nuestra memoria ancestral”.[xv] Además los términos empleados en el discurso tienden a igualar a las distintas etnias, que no se reconocen como iguales entre sí, y que de hecho pueden ser muy diferentes, homogenizar lo heterogéneo.
Identidad nacional y multiculturalidad
¿Podemos hablar de una identidad nacional en México hoy en día? Y, suponiendo que ésta exista, ¿cumple esta identidad la función que le daba Molina Enríquez, la de unir a los habitantes de todo el país? A partir de la década de los setenta, el Estado mexicano cesó la política de proteccionismo económico y afán por mantener la omnipresencia de la retórica nacionalista. Luego de casi cuatro décadas de no recibir un mensaje nacionalista constante, es pertinente suponer que la identidad nacional, tan cuidadosamente diseñada y difundida por el Estado nacionalista, se ha debilitado y fracturado. Este cambio ha sido acelerado asimismo, por la masificación de los medios de comunicación y con ellos el mayor acceso de la población a nuevos sistemas de valores, que en muchas ocasiones cuestionan o contradicen los que se presentan como propios del mexicano o la mexicanidad. Si se analiza la convergencia en el país, de los elementos culturales que, de acuerdo con Gerd Baumann, forman el triángulo multicultural, a saber, el nacionalismo, la etnicidad y la religión,[xvi] salta a la luz la gran diversidad que convive en él.
Por un lado, como ya se dijo anteriormente, el nacionalismo mexicano sigue formando parte del discurso oficial, el papel de legitimador del Estado-nación, aún cuando en los últimos años la tendencia ha sido a abandonar algunas de sus características. Bajo el nacionalismo, y pese a él, todavía existen en el país una variedad de etnias autóctonas y no autóctonas, con intereses y aspiraciones distintos a los del Estado. Finalmente, también se han asentado en el territorio, diversas religiones, principalmente cristianas, pero con diferentes credos, rituales, normas y obligatoriedades. Se puede afirmar, por todo ello, que México es un país multicultural, y que el nacionalismo solo es una de las aristas culturales que en él conviven día a día.

Problematica de la multiculturalidad en México



   Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
http://universitarios.universia.es/voluntariado/multiculturalidad/que-es-multiculturalidad/

Multiculturalidad en México

   En las últimas cuatro décadas las principales instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la investigación en el terreno de las Ciencias Sociales, han producido un vasto acervo de información en torno a los principales núcleos culturales que actualmente conforman el país.

En México hay diversas culturas de las que destacan los indígenas, los grupos de africanos que llegaron con la esclavitud y las minorías de europeos, orientales y árabes. Nuestra geografía cultural contemporánea incluye además un importante núcleo de población proveniente de centro y Sudamérica, al igual que a inmigrantes procedentes de los Estados Unidos, no solo anglosajones sino también indígenas y afrodescendientes.
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Mexicomulticultural.html

Problemática

La nación mexicana incluye una muy rica variedad de pueblos, cada uno de los cuales merece respeto y es digno de crecer y florecer. Pero hasta ahora hemos sido incapaces de establecer las estructuras y las instituciones políticas, económicas y jurídicas que garanticen el ejercicio del derecho de los diversos pueblos de nuestro país a sobrevivir y a desarrollarse en la forma en que autónomamente decidan sus miembros, a elegir cómo mantener o cómo cambiar sus formas de vida, a participar efectivamente en la decisión sobre el uso y destino de los recursos materiales de los territorios donde viven, y a participar activamente en la construcción de la nación mexicana.  Éste es el problema de la multiculturalidad en México, y continúa siendo uno de los principales problemas nacionales. 
El desafío es lograr una sociedad auténticamente plural y justa, en donde los diferentes pueblos y las diversas culturas convivan armoniosamente, los conflictos puedan resolverse por vías no violentas, y se respeten los derechos individuales, los colectivos y los de grupo.  Esto requiere una profunda reforma que establezca nuevas relaciones entre el Estado y los pueblos de México, así como entre esos pueblos y el resto de la nación. 
En suma, para lograr una solución al problema de la multiculturalidad en México, que conduzca a mediano y a largo plazo una situación estable y legítima, se necesita que la sociedad política reconozca en pie de igualdad a todos los pueblos que forman parte del país, y que se lleve a cabo una reforma estructural de manera que se establezcan nuevas relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre pueblos, entre regiones y entre ellos y el Estado.

Chiapas, el más claro ejemplo

  No sólo en Chiapas, sino es el drama de todos los pueblos indígenas de México.  La cuestión es que no basta, no bastaría aunque se hubieran desarrollado políticas adecuadas para ello, con resolver el problema de la pobreza material.  Por supuesto que hay que hacer eso, y es urgente.  Pero es necesario asegurar la preservación de la identidad colectiva de los pueblos, así como la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros, las cuales deben ser determinadas por ellos mismos.  Pues las necesidades básicas están mediadas culturalmente, y la pertenencia a un pueblo bien puede ser una de esas necesidades para quienes han nacido y crecido en su seno.  Aunque al mismo tiempo hay que insistir que se trata de un derecho y no de una obligación.  Nadie puede obligar a nadie a permanecer dentro de un pueblo si no es por su propia voluntad.

La ideología que ha perdurado en nuestro país durante mucho tiempo, según la cual hay un “problema indígena”, relacionado con un “ser indígena” o una “naturaleza indígena”, frente al “ser no indígena”.  Se critica esa ideología que ha sustentado muchos de los programas indigenistas de México, y que hasta la fecha alimenta políticas del Estado como las que han llevado a crear instituciones de educación especiales “para indígenas”.  Como opción frente a esa concepción ideológica se defiende un modelo de sociedad multicultural que parte del reconocimiento de que en México realmente existen y conviven pueblos muy distintos, y se fundamenta en una posición filosófica en ética, en epistemología y en filosofía política conocida como pluralista.
Con base en ese modelo, y en virtud de su fundamentación pluralista, es posible proponer normas éticas y de convivencia política, así como instituciones que garanticen la justicia social para todas las personas y para todos los pueblos, respetando sus diferencias y la identidad y autonomía de cada uno. 
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/PUBLICACIONES/Publi02/Edit02_B.html


Datos interactivos (Canción)




Videos





Características de multiculturalidad 

• Respeto y aceptación de todas las culturas.

• Derecho a la diferencia y a la organización de la sociedad.
• Igualdad de oportunidades y de trato.
• Apertura de espacios de participación en la vía pública y social de los individuos y grupos de diversas culturas.


En un Estado multicultural se debe:

• Reconocer y aceptar la existencia del otro.
• Respetar la dignidad y los derechos de los diversos grupos culturales, lo que supone reconocer la igualdad en dichos términos.
• Garantizar la inclusión de todos los colectivos culturales en el desarrollo de la nación. Esto implica su participación en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
• Rechazar toda forma de desigualdad, exclusión y opresión, y eliminar la discriminación y marginación.


.............................................................................................................................................

lorena Montaño Alvarez . (2011). Multiculturalidad. noviembre 13,2014, de Aprender a Pensar Sitio web: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/multiculturalidad/



¿Qúe es Multiculturalidad?


Definición de Multiculturalidad

La multiculturalidad es la coexistencia de diferentes culturas en un país sin atender a la manera en que puedan interactuar. Sin embargo, la misma presencia de diversas culturas en un mismo espacio plantea el problema de su integridad y convivencia.

La multiculturalidad alude también a la cohesión social. Así, el Estado multicultural debe garantizar el fortalecimiento de los vínculos comunitarios mediante estatutos legales y administrativos que protejan a las distintas culturas que conviven en un territorio.


Montaño A., L. (2011). Multiculturalidad. noviembre 11,2014, de Aprende a pensar Sitio web: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/multiculturalidad/


En la época contemporánea se puede afirmar que ninguna nación del mundo escapa al fenómeno de las migraciones; la movilidad cada vez más intensa de personas dentro de sus territorios o los desplazamientos que realizan con destino a otros países, es síntoma inequívoco de que la migración es un germen que se ha globalizado.

Indudablemente México es hoy un país multicultural, pluriétnico y multilocal, en tanto que su población no solo se caracteriza por su diversidad lingüística y sociocultural, sino también por la movilidad de sus grupos humanos, tanto al interior como al exterior del país. 

El componente principal que sustenta la multiculturalidad de la nación mexicana, es el mosaico de riqueza y diversidad de sus grupos indígenas originarios. Y, aludir a esta riqueza étnica india, es hacer referencia al perfil del México actual: el de un México indígena pluricultural.

Martínez S., M. (2004). Mexico Multicultural. noviembre 11, 2014, de México Nación Multicultural Sitio web: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Mexicomulticultural.html

curriculum: Jessica Paola Muñoz Tlalpan









Jessica Paola 

Gastronomia

1er semestre

actividades escolares: ninguna

actividades extra escolares: ninguna

hobbies: escuchar musica, leer, practicar futbol, salir con amigos.